Thursday, May 12, 2005

[ciudad/urbe]

04.

Ciudad/Urbe

Breve historia y critica a la “ciudad”.

Pareciera que desde el siglo XVI a la arquitectura no le queda nada que inventar. Es decir, fuera de la reproducción en masa, las escaleras eléctricas, los elevadores… ah, al escribir esto pareciera que estamos diciendo que la arquitectura sin inventar, pero conectada a otras invenciones si se ha modificado de gran manera en la obra individual… Al nivel de la colectividad, ¿no será que ha pasado lo mismo? Haremos alusión al texto de Rosalind Krauss, la escultura en el campo expandido, pero extrapolándolo hacia la “ciudad”.

“Ciudad”, proceso rizomático de conexiones, generando un sistema operativo, sobre el cual se desarrollan de manera dinámica y compleja, cuanta actividad sea imaginable, donde los elementos de control intentan mantener un orden, aunque una gran cantidad de elementos fuera de control funcionan tácticamente dentro de la misma.

Para llegar a esta conclusión, no es necesario haber “caminado” primero. Es decir, los valores clásicos de la “ciudad”. Cuando en el Renacimiento, pongamos un ejemplo específico, se plantea Venecia. Venecia tendría alrededor de 190 mil habitantes. No solo eso, sino que tendría, un elemento de gran control, de control de masas, que era el sistema de gobierno, que en su funcionar, podemos decir que podía lograr lo que quisiera cuando quisiera y no sería cuestionado. En si, podemos hablar de la poca complejidad que tendía este sistema. El hecho de haber 190 mil habitantes, resumámoslo de esta manera, son menos de dos estadios aztecas llenos. En un partido en el estadio Azteca [110 mil espectadores] de los considerados de alto riesgo, estamos hablando de que alrededor de 12mil unidades de control son lo necesario para mantener la situación en “orden”. Orden y control son las palabras claves, porque el punto del concepto clásico de la ciudad, o más bien, cuando esta palabra tenía alguna validez. Como dice Krauss en el texto de “la escultura en el campo expandido”, no es solo importante el hablar de una palabra como universal, sino hablar de una palabra dentro de las herramientas temporales que nos permitan entenderla. Si nos refiriéramos, por ejemplo, al caso de la escultura, Rosalind utiliza el modelo de Klein, pues se trata de hablar no de problemas de lenguaje, sino problemas de definiciones materiales.

Los arquitectos actuales, tienen miedo a hablar de “ciudad”… y he aquí la razón, nadie los preparó para lo que enfrentan hoy… hagamos una breve historia sobre control. Las ciudades empezaron siendo entes controlables, por varias razones: 1. sistema mental de control, 2. complejidad del sistema 3. tamaño. Hay que recordar la regla del gurú Kevin Kelly, “más es más que más, más es diferente”. Un ejemplo de esta regla está en los teléfonos celulares, el que haya más teléfonos celulares hace que el sistema se complique a si mismo cuadráticamente en la cantidad de conexiones que uno puede realizar…

Es decir, por ejemplo, el prejuicio del “arquitecto-diseñador” de creer que al hablar de ciudad, se está hablando de construcciones y calles y plazas y parques. Pues es increíble, pero Bruce Sterling, columnista de wired, al hablar de Koolhaas dentro del libro “what is oma?”, logra entender la ciudad de mejor manera. Tanto hace la explicación estratégica de “network” de cómo funcionan [sin saberlo] las ciudades antiguas “todos los caminos llevan a roma”, como nodos. Y explica la percepción de que si la arquitectura tiene que ver con actividades [propuestas o no], la única manera de que la arquitectura funcione como tal es el que esté conectada [abierta] de alguna manera, que de alguna manera sepas llegar, o más bien, puedas… “de nada te sirve el templo sin una guía que te lleve a él… podrías acabar teniendo una gran masa de mármol inútil pues nadie la ve o usa”.

Pero dicha conclusión la logra, de saber o entender, tanto desde otros puntos de vista, de “tecnología” como del más actual en cuanto a ciudades, no de la historia de las mismas. Es más, el ejemplo es regresivo en un texto que tiene como fin hablar de la unión europea.

“La unión europea funciona gracias a que no hay restricciones de movimiento dentro de la misma. Todos los flujos [dinero, fisicos] funcionan en conjunto, haciendo de todas las ciudades un nodo dentro de la red…”

Entonces, es necesario ver las cosas como si se tratará de un tratado, como si hubiera que ver mil ejemplos ya no más “aplicables” o “actualizados”. Y cuando hacemos uso de estas palabras, habrá que ir al capitulo de este texto que habla al respecto y no ser prejuicioso. Es decir, de una rapida revisión a como funcionaban las cosas en otro tiempo, se va, y revisa los textos más acutales [o actualizados], como el libro mutaciones, o el libro out of control.

Sintetizando, como llegar a la conclusión de que la arquitectura de “ciudad”, es una táctica se ha convertido en una arquitectura donde los sistemas siguen estrategias. No es mediante una profunda revisión a la historia, sino mediante conectar lo más actual de economía, conocimiento de organizaciones, y networks, y aplicándolo si es necesario a un ejemplo “histórico”.

Koolhaas, por ejemplo, encuentra, gracias a una visión global, encontrar más puntos a favor de un gran basurero en lagos, nigeria, que en lo más “diseñado”, o como ya vimos propuesto de las grandes metrópolis. Sin un prejuicio de la arquitectura hecha solo por arquitectos, o de la ciudad siendo solo una masa construida unida por calles. Es decir, olvidando la estética y hablando en términos de programa y uso

Y todavía más interesante, si la arquitectura es un proceso, y la ciudad también, donde mil fichas fuera de control intentan subsistir, ¿habrá diferencia entre ciudad y arquitectura, como la identificamos, hay necesidad de historia en esos términos?

0 Comments:

Post a Comment

<< Home